miércoles, 18 de octubre de 2017

COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA

                   




  comunidad, sociedad y cultura
unidad 1, 2 y 3_etapa 1_elaboracion del ensayo




PRESENTADO POR:
ALEJANDRA PINZÓN RUIZ
COD. 1.121.716.357







GRUPO: 403007_14


LORENA KARINA BALETA
TUTORA




UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA PSICOLOGÍA
CERES DE INÍRIDA

OCTUBRE 2017












1.   Ensayo





Unidad 1
Comunidad y sociedad
Realizar un ensayo mínimo de dos hojas donde se vea la importancia que tienen los temas de la unidad 1, 2 y 3, como son Comunidad, Sociedad y Cultura.

Los temas que se desarrollarán durante el curso, como su nombre lo indica, Comunidad, Sociedad y Cultura; son de gran importancia teniendo en cuenta que los tres aspectos que vamos a trabajar en la unidad 1, 2 y 3 se encuentran ligeramente relacionados, se complementan y  aún más importante, los tres conceptos hacen parte de un sistema, que estructuran el entorno de las personas, que tanto la cultura, la sociedad  y la comunidad contribuyen al desempeño y desarrollo de la humanidad.
Por otra parte es necesario conceptualizar un poco y enfocarnos en entender el significado e implicaciones de cada uno de estos términos, ya que con esto lograremos conocer e interpretar las diferentes situaciones que se puedan desarrollar en diferente contexto, por ende y desde las lecturas que encontramos en las unidades del curso se esclarece que la cultura tiene que ver con el conjunto de ideas y conocimientos  que se compartes a través de actividades, costumbres, oralidad de generación en generación, es aquello que identifica a un grupo social, desde mi concepto las sociedades se construyen desde las culturas y a su vez estas deciden si se fortalece con la cultura de sus ancestros  o se adapta a otras, por ende  se puede ver claramente que ya se vincula necesariamente la palabra social.
La cultura se comparte por sus miembros con el fin de construir una identidad que lo más importante es conservarla y a su vez forma un sistema de acción con anclaje estructural muy estable.
Es por esto que se habla de una relación que existe entre los factores con los que vamos a trabajar en este curso.
Cabe mencionar también que el punto de partida de los roles de los integrantes debe permitir la configuración y el dela sociedad, por lo tanto, la pertenencia de la pregunta en relación a la cultura y la personalidad, podría ayudarnos a entender cómo es que la sociedad se va configurando u organizando en base a las orientaciones, motivaciones y valores de los actores respecto de una situación.
Es evidente que Nuestras sociedades están viviendo cambios culturales de magnitud, muchas veces a causa de la pérdida del amor por la propia cultura, los jóvenes se adaptan a culturas ajenas muchas veces porque les da pena su origen, esto se ve en las comunidades indígenas. Estas formas diversas de mirar, de sentir la realidad, de otorgar significados de cuestionan un mundo esencialista sostenido en un absolutismo de la razón, ofrecen nuevas posibilidades.
La comunidad y la sociedad hace su aparición en la historia de occidente a mediados del siglo XIX de la mano de algunas de las teorías históricas, psicológicas, jurídicas, económicas, etc. Que sirvieron e fundamento a las modernas ciencias sociales. Con razón pues, se suele afirmar que el pasaje de la comunidad a la sociedad afirmación que ya supone una muy singular interpretación de estos términos es uno de los motivos más recurrentes del pensamiento decimonónico de Hegel a marx y el leitmotiv de los debates políticos que dominaron buenas partes de la época.
Para Mendoza “tiene que ver con un conjunto de manifestaciones identitarias de cierto sector o contexto social. Tiene que ver mucho con la identidad. Expresarse es una necesidad que nos hace  y nos ayuda a identificarnos, a diferenciarnos y es una responsabilidad hacia los demás”.
Las distintas manifestaciones artísticas como la música, la danza, el teatro, etc. son formas de exteriorizar o de contar nuestra historia, narrar el contexto. Por esto la cultura también es un legado y sirve de base en una sociedad porque en ella se transmiten enseñanzas para las siguientes generaciones. Mendoza afirma que “las manifestaciones artísticas permiten adaptarnos a distintos soportes para la transmisión de saberes y además sirven para el cuidado de la salud mental y corporal de la humanidad. Cuando la gente se siente vulnerable busca salir de esa situación, busca fuerza, busca poder y justamente eso es la cultura: poder”.
Por otro lado tenemos  el concepto de sociedad y comunidad, la comunidad es la más antigua que la sociedad, y la distinción entre formas de vida en común.
Según Tönnies, “Comunidad es lo antiguo y sociedad lo nuevo, como cosa y nombre, comunidad es la vida en común duradera y auténtica; sociedad es sólo una vida en común pasajera y aparente. Con ello coincide el que la comunidad misma deba ser entendida a modo de organismo vivo, y la sociedad como agregado y artefacto mecánico” (1947: 21).
De acuerdo a este esquema, la “esencia de la comunidad” es el fundamento de la vida en común, al menos de la vida “real y orgánica”. La sociedad, en cambio, no posee ninguna esencia. Para Tönnies, sociedad es el “concepto” que designa la vida en común entendida como “formación ideal y mecánica”, o bien, como “agregado y artefacto mecánico”. Vista desde esta perspectiva, la sociedad no es precisamente “natural”, sino que es, por el contrario, “una cosa siempre en formación. Y al propio tiempo (como sabemos) una cosa ficticia y nominal” (Tönnies, 1947: 79).

Para finalizar hablaremos la importancia de la sociedad y según Tonnies; A las que se refiere, comunidad es lo antiguo y sociedad lo nuevo, comunidad es la vida en común duradera y autentica, sociedad es solo una vida en común pasajera y aparente. Coincide el que la comunidad misma debe ser entendida a modo de organismo vivo y la sociedad como agregado y artefacto mecánico.

La sociedad está considerada como un tipo especial de la relación humana, caracterizado por un alto nivel de individualismo, contractualismo y procedente del puro interés más que de los complejos estados efectivos y tradicionales subyacentes en la comunidad.

Es el desarrollo que refleja un individualismo  creciente de las relaciones humanas, donde predominan   cada vez más la impersonalidad, la competencia y el egoísmo.




















2.   Referencia Bibliográfica

Álvaro, D. (2010). Los conceptos de "comunidad" y "sociedad" de Ferdinand Tönnies. Papeles del CEIC. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vizcaya, España. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76512779009
González, N. (2007). Bauman, identidad y comunidad. Espiral. Universidad de Guadalajara México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13804007
Montero, M. (2004). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Psychosocial Intervención, vol. 13, núm. 1, pp. 5-19. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Madrid, España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179817825001
Cubero, M. y Santamaría, A. (2005). Psicología cultural: una aproximación conceptual e histórica al encuentro entre mente y cultura. Avances en Psicología Latinoamericana. Universidad del Rosario Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902303
Morales, M. y Banda, A. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con componentes individuales y comunitarios. Revista de Psicología. Pontificia Universidad Católica del Perú Lima, Perú. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337838597001