viernes, 14 de septiembre de 2012

VIVE UNA GRAN AVENTURA

 

DEPARTAMENTO DEL GUAINIA

 
 

cerros del mavicure

 
Siguiendo el río Inírida desde la capital, después de pasar por las comunidades indígenas de Caranacoa, Huesito, El Venado y Remanso. Son unas inmensas rocas negras que surgen de la espesura de la selva. El ascenso no requiere equipo especial y se puede acampar 
 
 
Cerros de Mavicure.
 De las entrañas de la selva se erigen 3 cerros de roca negra que son atravesados por el río Inírida. Al escalarlos se podrán apreciar los canales que el tiempo ha formado sobre la piedra, por entre los cuales desfila el agua lluvia, convirtiendo el fenómeno en un espectáculo de belleza inigualable. Incomparable también es el atardecer que se advierte desde la cima. Dos horas de recorrido por el río Inírida desde la capital lo transportarán a esta aventura por la naturaleza. Si el tiempo lo permite, es posible acampar o buscar alojamiento en la única casa que hay en el lugar, siempre y cuando se lleve hamaca. Para llegar se alquila una lancha "voladora", que transporta entre una y ocho personas.
 

visita a los sicuani y piapoco

 
Los resguardos están ubicados al pie de los grandes ríos, por lo cual es fácil el acceso a las comunidades. El plan consiste en acompañar a los nativos en sus faenas de caza, pesca, y recolección de frutos, en aprender a remar sus canoas, y a fabricar lanzas y trampas
 
jóvenes del sena usando trajes de indígenas
 
 
 
 
CONOZCAMOS MÁS ESTE DEPARTAMENTO
 
 
Guainia es un departamento con mucha cultura, sano y lleno de magia, es hermoso en todo sentido tiene una gran cantidad de flora y fauna.
como podemos ver su nombre significa "tierra de muchas aguas"en lengua nativa.
Posee el conjunto de raudales más bellos de Colombia. El río nace en el Guaviare y atraviesa el Guainía hasta entregar sus aguas negras, puras y brillantes al Guaviare y ambos rendirse al Orinoco.
 
 
 
  En este departamento navegan los nativos Puinaves, Curripacos y Piapocos. Recorre los Cerros de Mavicure  el Mono, el Pajarito y Mavicure
 
El primer raudal, Zamuro. Enorme; piedras y profundos huecos en el fondo del río encabritan la; aguas. En la mitad del agua se levanta o más parecido a un cono volcánico.
 
En cada raudal nos encontrábamos con los nativos que arrastran sus canoas. A un kilómetro de Zamuro está Kualet, el segundo. Cada raudal tiene su belleza y estructura, diferente a los demás. En Kualet el embrujo lo constituyen las trenzas vegetales verdes de varios metros de longitud, llamadas cacurú, que forman un tapiz sobre las rocas. Invitan a acostarse en ellas, olvidándose del peligro mortal. Es una belleza trambucadora.
 
En la comunidad de Chorro Bocón los indígenas son acogedores. luego el raudal de Payara. Payara es un pescado de rica carne que tiene poderosos colmillos con los cuales ha perforado manos de indios y colonos en la selva. Este raudal es un conjunto de piedras sin mayor belleza. Recorremos el camino paralelo, llamado varador.

ajicero
 


indígena preparando casabe
 

 
El siguiente raudal es el de Morroco, el más bello del río. Su estructura es una suma de los dos primeros, Zamuro y Kualet. Del primero tiene los poderosos chorros y las cascadas de poca altura, y de Kualet la magia de los tapices de trenzas verdes. luego el raudal de La santa, con su corredor de trenzas vegetales.

 
Matraca, poblado de indios en los Cerros Teta. La cordillera, montaña selvática que cierra el horizonte. luego ahí que ver el nacimiento de Raudal Alto. Se trata de un pavoroso desnivel de 200 metros a lo largo de casi dos kilómetros. Por allí se lanza como una tromba el Inírida, levantando olas de varios metros. Antes de lanzarse por esta vorágine infernal y terrorífica mente bella, el río se remanso en un plácido lago de esos en los que imaginamos la felicidad.
Entrándonos por Caño Mina, afluente del río lnírida, llegamos a la cascada denominada también Raudal Alto. Mide 15 metros y aparece en la selva sin anunciarse. Este lugar recóndito es tierra ansiada y perdida de la felicidad, en la selva del Guainía. El regreso se hace en dos días. De bajada el paso de los raudales es rápido.
 
 
 
vivir una aventura en guainia es aprender, ver y de vez en cuando medírsele a las oportunidades que se le presentan como por ejemplo si vez a un indígena preparando su alimento "casabe, mañoco"  ofrécele tu ayuda o por lo menos dile que te enseñe, y muestra interés para que entres en confianza con ellos.
 
PUESTA DEL SOL
 

El atardecer siempre es un momento mágico para tomar fotos, especialmente esos segundos en los que la luz va desapareciendo y los colores del cielo se transforman en miles de tonos violetas y rojizos. muchos turistas llegan a inírida y salen antes del atardecer al muelle a ver la puesta del sol.
 
Reserva Nacional Natural Puinawai

 




 
Donde emergen cantidad de especies animales, vegetales y ecosistémicas. Según la Unidad de Parques Nacionales de Colombia, en la Reserva Puinawai últimamente se han encontrado y clasificado muchas especies de animales, entre ellas 31 especies de peces, de las cuales 16 son de consumo y 15 ornamentales. En esta reserva también se han descrito 90 nuevas especies de aves, 28 de murciélagos y 36 de mamíferos. Esta riqueza faunística ha convalidado el reconocimiento del que es merecedor Colombia, como el segundo país más biodiverso del mundo después de Brasil, pues ostenta el primer lugar mundial en especies de aves y mariposas diurnas, segundo lugar en especies de primates, anfibios y peces de agua dulce y tercer lugar mundial en vertebrados terrestres, entre otros.

 
Remanso: el Edén del Guainía




 
 
El Remanso.
Un lugar  para los aficionados al turismo etnológico, ya que en este caserío indígena los nativos le permitirán convivir con ellos y hacerlo partícipe de su cultura.

Una de las comunidades indígenas del Guainía que mayor atractivo ofrece a moradores y visitantes es Remanso. Su proximidad a los cerros del Mavicure le ha privilegiado como el sitio ecoturístico y cultural por excelencia del Departamento del Guainía. Remanso cautiva al propio y al peregrino con sus paisajes, sus leyendas, la hospitalidad de sus moradores, las tradiciones indígenas casi intactas y la facilidad de acceso vía fluvial. La Comunidad está ubicada en la margen izquierda del río Inírida y se encuentra a 4 horas en bongo de la Capital del Departamento. Por ser contigua a las gigantescas moles de piedra que siempre están custodiadas por blancos mantos de nubes, en forma de aureola, que se desprenden desde sus cimas y, por el silbido del viento que forma corredores y anuncia la majestuosidad de sus domos, Remanso ofrece un clima sin igual en el departamento ya que tiende a ser gélido en la noche y el amanecer durante casi todo el año.


ARTESANÍAS

 



 
                       



 
 



Las comunidades indígenas han trabajado ancestralmente el barro, la tirita, la madera y las fibras naturales para la elaboración de artefactos básicos para la realización de sus actividades socio económicas. Tales objetos han sido principalmente el budare –para tostar la masa de la yuca brava y así hacer el mañoco y el casabe; las tinajas y ollas –para guardar y mantener fresca el agua y otras bebidas tradicionales, y cocinar los alimentos; y las estufas a carbón –llamadas comúnmente hornos curripacos. Así mismo, algunas etnias han construido sus viviendas en bareque, dándoles una frescura incluso en verano, con alta incidencia del sol.

LUGARES PARA VISITAR




Castillo del Fuerte de San Felipe – Patrimonio Cultural

Ubicado en el corregimiento de San Felipe, en el extremo oriental de Colombia, sobre uno de los bordes de ese delgado saliente del territorio nacional, que se interna en tierras brasileñas y venezolanas. Es uno de los últimos lugares patrimoniales en ser declarado bien de interés cultural de carácter nacional y el primero que se reconoce como tal en el departamento de Guainía. El lugar de acceso es por vía aérea, en aviones tipo DC3, aproximadamente a 50 minutos de recorrido desde Inírida. También se puede llegar vía fluvial, haciendo tránsito por territorio venezolano en Maroa, con un recorrido que puede tardar unas 12 horas.

 
Comunidad de Coco Viejo

Aunque oficialmente no cuenta con el reconocimiento de Patrimonio Cultural, esta comunidad es ampliamente reconocida por la población del departamento y se le considera como uno de los más importantes patrimonios culturales en su género. La Comunidad de Coco Viejo es el lugar en que petroglifos antiguos (figuras talladas en bajorrelieve sobre las rocas) son testigos ancestrales de las culturas de la región. Además, su actividad principal es artesanal, especialmente en las áreas de cerámica (barro) y tejidos en fibra de chiqui-chiqui.
 
 Estrella Fluvial del Sur

Está ubicado en la frontera Colombo-Venezolana. Allí se encuentra la “Estrella Fluvial del Sur”, nombre dado por el científico alemán Alexander Vonn Humboltd, hace más de 200 años. Está conformada por la confluencia de los ríos Orinoco, Atabapo y Guaviare.


Jardín de Las Flores de Inírida - Patrimonio Cultural Natural

El Jardín Natural de la Flor de Inírida está ubicado en las sabanas, en la vía a Caño Vitina. Por su exótica belleza y por la negativa de ésta a reproducirse bajo cautiverio, se ha convertido en el máximo emblema para los iniridenses y para los guainianos. Desde hace varios años, esta flor hace parte de un programa de protección por parte de las autoridades ambientales, por lo cual se realizó una veta total, mediante la cual no es posible llevarla fuera de su hábitat, a menos que sea llevada en fotografías o en videos.


 

domingo, 2 de septiembre de 2012

Da Vinci, el primer robot cirujano

Es el sueño de cualquier cirujano: el robot Da Vinci es capaz de reproducir con sus cuatro brazos los movimientos que, desde la consola, realiza el cirujano. Y los efectúa aun con mayor precisión, ya que sus circuitos filtran los casi imperceptibles temblores de la mano. Además, quien opera lo hace frente a un visor que le ofrece una visión del campo operatorio en tres dimensiones, amplificada diez veces.

“Los movimientos del brazo robótico son más precisos, más armónicos, lo que ocasiona el menor daño a los tejidos. Además, los nano y microinstrumentos permiten trabajar en espacios muy reducidos del organismo”, comentó a LA NACION el doctor Oscar Damia, coordinador general de cirugía robótica del Hospital Italiano.