martes, 13 de diciembre de 2016

FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE INVESTIGACIÓN_ GRUPO: 150001_540


PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN


JENNY JHOANA MOSQUERA

Tema de investigación

La enfermedad diarreica aguda: un reto para la salud pública en Colombia


      DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

A pesar del desarrollo y difusión de la rehidratación oral, la enfermedad diarreica aguda (EDA) continúa siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad en niños menores de 5 años. Se calcula que en los países en desarrollo, los niños presentan entre 3 y 10 episodios de diarrea anuales durante los primeros 5 años de vida, con una duración promedio de estos episodios de 4 a 6 días. En 1992 se informaron aproximadamente 3,3 millones de muertes relacionadas con la diarrea en el mundo y entre 1995 y 2000, esta enfermedad ocasionó 11,8% de las muertes en menores de 5 años.




Según la OMS se estima que 1,8 millones de personas mueren cada año en el mundo debido a enfermedades diarreicas (incluido el cólera), 90% de esas personas son niños menores de cinco años, principalmente procedentes de países en desarrollo. Se considera que el 88% de las enfermedades diarreicas son producto de un abastecimiento de agua insalubre, y de un saneamiento y una higiene deficientes, si se corrigieran estos factores, habría una reducción entre 21% y 32% de la morbilidad por diarrea; además de las medidas de higiene, la educación sobre el tema y la insistencia en el hábito de lavarse las manos pueden reducir el número de casos de diarrea en hasta 45%.  
 “Cada año mueren en el mundo cerca de 10 millones de niños menores de cinco  años a causa de unas pocas enfermedades prevenibles, y cerca de 2 millones de estas muertes (aproximadamente 20%) se deben directa o indirectamente a la enfermedad diarreica”. 
Cada año en las Américas más de 250.000 niños mueren antes de los cinco años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. Estas muertes ocurren principalmente por diarrea, neumonía, desnutrición y otras enfermedades prevenibles por vacunación. Estas enfermedades son también la causa de 60 a 80% de las consultas pediátricas en los servicios de salud, y de 40 a 50% de las hospitalizaciones de niños menores de cinco años. Esta abrumadora carga de sufrimiento y muerte ocurre en todos los países de América Latina y el Caribe, pero es más seria en países donde las tasas de mortalidad infantil superan 40 muertes por mil nacidos vivos.  

En la última década del siglo XX, la enfermedad diarreica aguda (EDA) fue uno de los problemas de salud pública más serios en los países en desarrollo. Constituye una de las principales causas de enfermedad y muerte en los niños menores de cinco años; la mayor morbimortalidad la sufren los niños menores de dos años y se estima que aproximadamente el 80% a 90% de las muertes por diarrea ocurre en ese grupo de edad.  

De acuerdo con estudios efectuados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), las dos principales complicaciones de la EDA son la deshidratación y la desnutrición; la enfermedad diarreica es una de las enfermedades prevalentes de la infancia a las cuales se les atribuye la mayor carga de mortalidad en menores de 5 años.
Las enfermedades diarreicas son una causa importante de mortalidad y morbilidad infantil en países en vías de desarrollo. Se estima que en el año 2003 murieron 1.87 millones de niños menores de 5 años por esta causa. Ocho de cada 10 de estas muertes se dieron en los primeros dos años de vida. En promedio, los niños menores de tres años de edad en países en desarrollo experimentan de uno a tres episodios de diarrea al año. Lo anterior demuestra la necesidad de intensificar las acciones para disminuir la morbilidad por este evento disminuyendo la incidencia de infecciones intestinales y la mortalidad de las mismas.

En Colombia la mortalidad por enfermedad diarreica aguda ocupa uno de los primeros lugares en la mortalidad de los menores de 5 años especialmente en los municipios con mayor proporción de necesidades básicas insatisfechas y mala calidad de agua para consumo humano. Las tasas de mortalidad han disminuido de 45,4 a 21,5 * 100000 menores de 5 años entre 1990 y 2001. De acuerdo a los indicadores básicos publicados por el ministerio de la protección social y OPS en el 2006 se presentaron 500 muertes por enfermedad diarreica aguda en menores de 5 años, con una tasa de 11,6 x 100000.


¿Impacto de la enfermedad diarreica aguda en la población infantil (de 0 a 5 años) de Colombia?











      OBJETIVO
GENERAL: Conocer la situación e impacto de la enfermedades diarreicas agudas en niños menores de 5 años en Colombia.

·         Conocer las acciones de salud pública encaminadas a disminuir los casos de EDA  en niños menores de 5 años a nivel nacional
·         Disminuir la tasa de mortalidad en niños menores de 5 años 
·         Conocer la clasificación de las enfermedades diarreicas agudas y sus características.



        MARCO TEÓRICO

“La Organización Mundial de la Salud (OMS) define enfermedad diarreica aguda (EDA) como la presencia de tres o más deposiciones en 24 horas, con una disminución de la consistencia habitual y una duración menor de 14 días. La EDA puede ocurrir a cualquier edad de la vida, pero son los lactantes y niños menores de cinco años los más predispuestos a desarrollar la enfermedad, y a presentar complicaciones como sepsis, deshidratación y muerte”. Es decir, es un síndrome clínico que se caracteriza por la disminución de la consistencia, aumento en el volumen o aumento de deposiciones (más de tres en 24 horas), que puede o no tener algún grado de deshidratación, y que de acuerdo con el agente causal puede estar acompañado de moco y sangre. 
La diarrea es un evento que se inicia en forma aguda, y puede prolongarse por muchos días convirtiéndose en una diarrea persistente llevando el menor incluso a un estado crítico e incluso hasta la muerte. 

El número de las evacuaciones intestinales hechas en un día varía según la dieta y la edad de la persona. Los lactantes alimentados al seno materno, a menudo tienen evacuaciones blandas o líquidas y más frecuentes que un infante, y esto no debe confundirse con diarrea. Es por ello que desde el punto de vista clínico se la define como el aumento en el volumen, fluidez y frecuencia de las evacuaciones de un individuo respecto a su hábito normal de la defecación.


El suministro de agua potable y la eliminación sanitaria de las excretas contribuye a reducir el riesgo de infección intestinal. Sin embargo, esta condición no es suficiente para eliminar completamente la probabilidad de enfermar, ya que se necesitan además, la concurrencia de otras características individuales, familiares y del entorno para lograrlo
La muerte por EDA se produce como consecuencia del deterioro nutricional progresivo; los estados prolongados de deshidratación y desequilibrio electrolítico, la sepsis y el limitado acceso a los servicios de salud o cobertura y atención inadecuada;   La demora en la búsqueda de atención de la diarrea aguda es una de las causas que muchas veces contribuyen a empeorar el pronóstico en los menores de edad y puede ser determinante de la muerte.
En Colombia la Tasa de Mortalidad por EDA en niños menores de 5 años se relaciona íntimamente con la persistencia de condiciones de pobreza y refleja la existencia de deficiencias en la población en materia de calidad de la vivienda, higiene personal, acceso a servicios sanitarios y de agua potable, entre otros factores. En los últimos años el descenso de la tasa de mortalidad en Colombia por esta causa en menores de 5 años ha sido importante, pasando de 21,80 en 1999 a 7,34 por 100.000 menores de 5 años para el año 2009, lo que equivale a una reducción de la tasa de 67% en 10 años y se relaciona con el incremento progresivo en cobertura de servicios de acueducto y alcantarillado.
Debido a la problemática anteriormente expuesta, la Organización Mundial de la Salud y demás instituciones gubernamentales globales y locales han encaminado esfuerzos en la creación e implementación de Políticas de Salud Pública para la promoción de hábitos de higiene (lavado de manos), la prevención y manejo de esta patología. Para el desarrollo adecuado de políticas públicas costo efectivas encaminadas a reducir este problema es necesario aproximarse a los costos que la misma tiene para la sociedad. Sin embargo, al realizar una revisión de la literatura, no se encontraron estudios que estimen aún el costo de la EDA y el costo del lavado de manos, a sabiendas de que es una enfermedad prevalente y de manejo rutinario en el sistema de salud, y que el lavado de manos es la medida más sencilla para la disminución de la incidencia de esta enfermedad en la población; cuyo impacto se refleja en el presupuesto dispuesto a salud y en los años de vida perdidos de la población.
En Colombia y en otros países en vía de desarrollo, las políticas instauradas no han sido suficientes y la prevalencia de la EDA sigue generando un impacto negativo que impide un adecuado crecimiento económico y social de un país como lo es colombia, razón por la cual se hace imperioso determinar el costo que tiene para la sociedad y para el sistema de salud la EDA en niños menores de 5 años en nuestro país y la efectividad versus el costo que pueden tener las medidas de promoción en hábitos saludables como el lavado de manos y la prevención implementadas por las diferentes entidades.





REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892005000100002
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias, Universidad de Antioquia. Guía de práctica clínica para prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años SGSSS – 2013 Guía No. 8 GPC-EDA. Bogotá, 2013.
Instituto Nacional de Salud, Colombia, informe de evento Mortalidad por EDA en menores de 5 años2012,http://www.ins.gov.co/lineas-de acción/Subdirección Vigilancia/Informe%20 de% 20 Evento%20Epidemiolgico/EDA%202012.pdf (09/09/2013).
Ministerio de Salud de Colombia. Dirección general de promoción y prevención.  Resolución 412 de 2.000. Guía de atención de enfermedad diarreica aguda Colombia.

lunes, 12 de diciembre de 2016

FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE INVESTIGACIÓN_ GRUPO: 150001_540


PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN


ALEJANDRA PINZÓN RUIZ


Tema de investigación

Hambre en Guainía” Desnutrición consecuencia 

de la pobreza.


Descripción del problema

Con una aproximación de 42000 habitantes y una extensión de tierra de 72.000 hectáreas, Guainía es uno de los departamentos más grandes del país, pero a su vez con mayor índice de pobreza, el departamento indígena de habitantes natal, es en su mayor parte selva y por eso la vivencia o modo de vivir es en comunidades, muchas de estas aledañas a la capital que es Inírida.
Lo que antes comían en algunas comunidades se está acabando, como consecuencias de la variación del clima, las inundaciones ocasionadas por la creciente ola invernal, afecta de manera significativa a la mayor parte de éstas comunidades, obligándolas a emigrar, en busca de suelos secos, cabe mencionar también que Guainía cuenta con una aproximación de 112 Comunidades de diferentes etnias, diferentes creencias y multicultural.
Por otra parte, se puede analizando la problemática, se puede decir que el tema de la salud también tiene en parte culpa, dado que no existe el control de la natalidad en estas comunidades, es decir falta la presencia de programas de salud sexual y reproductiva, lo cual sería de gran utilidad ya que, al proveer métodos de planificación familiar, disminuirían embarazos no deseados y a temprana edad que se están dando en el departamento, esto puede de una u otra forma disminuir la desnutrición.









Pregunta de investigación

¿Cuáles son las principales causas que están llevando a la desnutrición en Guainía y de qué manera se puede dar solución a estas?

·         Riesgo alimentario, en consecuencia, de la minería, se ha visto la contaminación del rio, principal fuente de alimentación de los indígenas, se ha evidenciado contaminación por químicos utilizados para la extracción del metal en la zona, esto sin mencionar el daño causado a los suelos que ya no son aptos para la producción de alimentos.
·         Puedo afirmar como residente en el departamento, que la mayor parte de los casos de niños que han nacido con malformaciones en sus extremidades o que han afectado el cerebro antes de su nacimiento, son provenientes de comunidades cercanas al rio, el pescado se encuentra contaminado y este a su vez ha sido la fuente de alimentación de la madre.
·         Falta de programas de promoción y prevención, que concientice a las personas, para que accedan a métodos de planificación familiar, esto con el fin de disminuir la natalidad.
·         Las familias son muy numerosas, se pueden encontrar mujeres menores de 22 años con tres hijos, la etapa productiva comienza a una temprana edad puesto que la cultura lo permite una vez las jóvenes hayan tenido su primera menstruación.

Objetivos General

Mediante la sensibilización, crear conciencia en los habitantes, principalmente en las niñas, y jóvenes para que utilicen métodos de planificación, se superen, y no dejen sus sueños de pronto por ponerse a criar otro niño, porque así es la triste realidad muchas menores de 14 años ya son madres.
Teniendo en cuenta el privilegio que tiene el departamento de ser zona de turismo, Incentivar a los habitantes a realizar proyectos que devenguen ganancias para la comunidad, ya sea para la alimentación, y para realizar mantenimientos, limpiezas en la comunidad, es decir que ofrezcan un producto.
Muchos turistas vienen a conocer sus culturas, les gusta que les cuenten historias ancestrales o míticas de la región, la idea es que se pueda sacar provecho por una buena causa.


Objetivos específicos

Incentivar a las comunidades para que produzcan la tierra, para que se ayuden y no sigan muriendo niños por desnutrición.

Realizar campañas de promoción y prevención, con el fin de disminuir la natalidad.

Buscar ayuda en el plan de gobierno, que le de atención a la primera infancia, para que brinden la seguridad alimentaria que estos requieren para un sano crecimiento, esto debido que en algunas comunidades no alcanzan a llegar las ayudas del gobierno por su lejanía.


Justificación

El 95% de las familias residentes en la zona del Guainía son población indígena de las cuales cerca del 40% son menores de 15 años, Mas del 20% de estos presentan desnutrición grave o severa y en el último año se han presentado muertes en la zona por esta causa, dentro de ellas se encuentra la falta de acceso a los alimentos, la carencia de recursos económicos y la poca disponibilidad de los mismos.


Marco teórico

Tomado de:




Hambre en Guainía
Cualquiera que vea la proporción del departamento de Guainía en el mapa de Colombia podría llegar, entre tantas conclusiones, a una: hay mucha tierra, 72.000 hectáreas, para tan solo 42.000 habitantes, o sea que lo que hay es espacio para cultivar. Sin embargo, los guanianos están lejos de gozar de seguridad alimentaria. Los suelos son ácidos, cargados de minerales y poco aptos para la variedad de cultivos ricos en nutrientes. La realidad es galopante: el hambre tiene cara indígena en Guainía.
Desde el cielo la tierra es verde. Extensiones de selva frondosa y tupida apenas dejan espacio para serpenteantes ríos con playas brillantes, blancuzcas. Al llegar a sus riberas, la comprobación de que el suelo es arenoso, es rudo. Algunos indígenas adultos que viven en los 50 kilómetros de orilla, en los pueblos entre Inírida y los Cerros de Mavicure, en Remanso, atienden con sonrisas sin dientes y los niños barrigones se esconden detrás de las cercas con sus caritas redondas y amarillas.
¡Claro que comen! La yuca brava es la base de su alimentación. De ella sacan el casabe (una torta enorme) y el mañoco, que es la harina de yuca que tuestan y con la que preparan el ajicero (consomé de pescado con ají) u otros caldos.
Los que viven en la amplia zona selvática del departamento se las arreglan a las 11:00 de la mañana con ajicero y en la noche repiten o viven de lo que producen sus conucos (parcelas). Los que apretujados superviven en Inírida, la capital, luchan por conseguir la plata suficiente para comprar la yuca brava que sembraban cuando estaban en la selva, el ají y, si hay cómo, algo de lentejas.
Delcy Castro Marulanda, profesional encargada de seguridad alimentaria y nutricional de la Secretaría de Salud Departamental, explica: “En el río Guaviare está la mayor disponibilidad de alimentos, porque es la tierra más rica. El resto de tierras en Guainía son muy ácidas. Allá en el Guaviare se consiguen frutas selváticas como el túpiro (lulo), caimaró (uva), copoazú o pomarosa, pero por acá la cosa cambia”.


·         Referencias bibliográficas







FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE INVESTIGACIÓN_ GRUPO: 150001_540




PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN



CLAUDIA PATRICIA GARCÍA HERRERA

TEMA DE INVESTIGACIÓN

Abordaje Sanitario del Agua y su Impacto en la Población  



DESCRIPCION DEL PROBLEMA 


El Municipio de Inírida, desde su creación siempre ha carecido de un servicio de agua potable que beneficie a la población, Inírida es un Municipio que cuenta con muchos ríos, los cuales día a día por la extracción del oro, el desagüé de las aguas negras, se consumen en la desgracia por sus vertederos al mismo río de todos los desechos, se suma también la inconciencia ciudadana del arrojo de basuras a los ríos.
Lo más preocupante de este tema es que el gobierno de turno no se apersona de esta problemática, tan solo se realizan acciones con pañitos de agua tibia.

La población de Inírida pide a gritos se tomen medidas y soluciones de fondo a esta problemática de agua no potable, con esto se aporta en gran parte a la disminución de enfermedades en la población más vulnerable.





PREGUNTA DE INVESTIGACION 

¿Qué impacto tiene el agua no potable en el Departamento del Guainía? 






OBJETIVO GENERAL
Crear espacios de investigación y participación a través de consultas con los habitantes para generar proyectos encaminados a dar solución a la problemática del agua no potable en el Municipio de Inírida.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • Identificar cual ha sido la causa para que los gobernantes de turno no implementen una planta de tratamiento de agua potable para el Departamento del Guainía.
  • Explicar en forma breve la problemática que se presenta sobre el agua no potable en el Departamento del Guainía.
  • Identificar el impacto más relevante por el uso de agua no potable.


JUSTIFICACION
El departamento de Guainía, actualmente cuenta aproximadamente con una población de 17.866 mil habitantes, un 70% de la población carece de agua potable y el 30% restante recibe agua de mala calidad. Quienes carecen de agua potable se abastece de pozos acuíferos sin ningún control de calidad del agua.
Hoy en día en diversos municipios de Colombia y sobre todo en la población más vulnerable, se carece de agua potable para consumo humano, al hacer uso del agua en condiciones inadecuadas, se están exponiendo a la población a diversos problemas de salud en donde los niñ@s y personas de la tercera edad son los más afectados contrayendo enfermedades diarreicas, la desnutrición, parásitos, entre otras.
Es por ello, que en la presente investigación se pretende buscar o encontrar una solución y/o generar proyectos para que la comunidad trabaje conjuntamente en el desarrollo de ellos, los saquen adelante y porque no erradicar de raíz esta problemática social.

Si se logra ejecutar un proyecto con termino satisfactorio, se hablaría de una disminución de enfermedades, buenas condiciones higiénicas, una población con mejores posibilidades de desarrollo social y económico. 






MARCO TEORICO
Inírida, antes conocido como Puerto Inírida o Puerto Obando, la capital del inmenso departamento que se extiende hacia la mitad del río Inírida, su tributario principal. Limita por el norte con el departamento del Vichada, por el oriente con el estado venezolano de Amazonas y Cacahual, por el sur con el corregimiento departamental de Puerto Colombia y al occidente con los corregimientos departamentales de Barranco Minas y Morichal Nuevo.
Dentro del marco teórico encontramos reunión liderada por el Vicepresidente Vargas Lleras con el Gobernador de turno Oscar Rodríguez y el alcalde de turno Oscar Delvasto y otras autoridades locales, para evaluar la gestión y ejecución de las obras de infraestructura, vivienda y agua potable en el departamento.
Para optimizar el uso de la planta se habló de inversiones adicionales de 24 mil millones de pesos, de los cuales La Nación aportaría 14 mil y la Gobernación 10 mil, para la construcción de tanques y redes del acueducto.
En el encuentro también se destacó que dentro del Plan Departamental de Agua serán financiados 5 proyectos rurales de acueducto, que se suman a otros 8 que ya se encuentran en ejecución.
Igualmente, en coordinación con el Gestor del Programa Agua Para la Prosperidad-Plan Departamental de Agua de Guainía (Secretaría de Planeación Departamental) se coordinó el desarrollo del proceso de transferencia del programa la “Cultura del Agua” en la ciudad de Inírida, mediante la realización de un ciclo de talleres.
Por otra parte mediante el DECRETO 1320 DE 1998 del Ministerio del Interior “Por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio”, se han adelantado procesos de consulta previa donde asisten representantes de comunidades de las localidades de los ríos de Guainía, Inírida, Venado Isana – Cuyari y Guaviare, con el propósito dar a conocer los proyectos de acueducto que se implementarán en cada una de las comunidades que conforman dichas localidades.
Dentro de los mecanismos de participación y consecución de recursos y atendiendo lo establecido en la ley 1151 de 2007- se han realizado audiencias públicas para la asignación de recursos al sector de Agua Potable y Saneamiento Básico para el departamento de acuerdo a los valores indicados para el departamento que estableció el decreto 3170 de 2008 en cerca de Catorce Mil Millones de pesos   $ 14.000.000.000, con lo cual se conformará una bolsa del PDA para financiar las inversiones que se ejecutaran en el marco de las necesidades identificadas e igualmente, la ampliación de cobertura en infraestructura y servicio del municipio de las áreas no municipalizadas del departamento.
En cada uno de los gobiernos se presentan en los planes de desarrollo departamental, las necesidades de erradicar del departamento del Guainía el agua no potable, pero todo se queda en papel, se hablan de cifras y nunca ejecutan los procesos para los cuales se designan los recursos.

Se hace necesario una intervención de los órganos de control para que los recursos realmente se ejecuten en la problemática planteada, adicionalmente la elaboración de un proyecto macro donde confluyan todos y cada uno de las necesidades a la fecha.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS