miércoles, 18 de octubre de 2017

COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA

                   




  comunidad, sociedad y cultura
unidad 1, 2 y 3_etapa 1_elaboracion del ensayo




PRESENTADO POR:
ALEJANDRA PINZÓN RUIZ
COD. 1.121.716.357







GRUPO: 403007_14


LORENA KARINA BALETA
TUTORA




UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA PSICOLOGÍA
CERES DE INÍRIDA

OCTUBRE 2017












1.   Ensayo





Unidad 1
Comunidad y sociedad
Realizar un ensayo mínimo de dos hojas donde se vea la importancia que tienen los temas de la unidad 1, 2 y 3, como son Comunidad, Sociedad y Cultura.

Los temas que se desarrollarán durante el curso, como su nombre lo indica, Comunidad, Sociedad y Cultura; son de gran importancia teniendo en cuenta que los tres aspectos que vamos a trabajar en la unidad 1, 2 y 3 se encuentran ligeramente relacionados, se complementan y  aún más importante, los tres conceptos hacen parte de un sistema, que estructuran el entorno de las personas, que tanto la cultura, la sociedad  y la comunidad contribuyen al desempeño y desarrollo de la humanidad.
Por otra parte es necesario conceptualizar un poco y enfocarnos en entender el significado e implicaciones de cada uno de estos términos, ya que con esto lograremos conocer e interpretar las diferentes situaciones que se puedan desarrollar en diferente contexto, por ende y desde las lecturas que encontramos en las unidades del curso se esclarece que la cultura tiene que ver con el conjunto de ideas y conocimientos  que se compartes a través de actividades, costumbres, oralidad de generación en generación, es aquello que identifica a un grupo social, desde mi concepto las sociedades se construyen desde las culturas y a su vez estas deciden si se fortalece con la cultura de sus ancestros  o se adapta a otras, por ende  se puede ver claramente que ya se vincula necesariamente la palabra social.
La cultura se comparte por sus miembros con el fin de construir una identidad que lo más importante es conservarla y a su vez forma un sistema de acción con anclaje estructural muy estable.
Es por esto que se habla de una relación que existe entre los factores con los que vamos a trabajar en este curso.
Cabe mencionar también que el punto de partida de los roles de los integrantes debe permitir la configuración y el dela sociedad, por lo tanto, la pertenencia de la pregunta en relación a la cultura y la personalidad, podría ayudarnos a entender cómo es que la sociedad se va configurando u organizando en base a las orientaciones, motivaciones y valores de los actores respecto de una situación.
Es evidente que Nuestras sociedades están viviendo cambios culturales de magnitud, muchas veces a causa de la pérdida del amor por la propia cultura, los jóvenes se adaptan a culturas ajenas muchas veces porque les da pena su origen, esto se ve en las comunidades indígenas. Estas formas diversas de mirar, de sentir la realidad, de otorgar significados de cuestionan un mundo esencialista sostenido en un absolutismo de la razón, ofrecen nuevas posibilidades.
La comunidad y la sociedad hace su aparición en la historia de occidente a mediados del siglo XIX de la mano de algunas de las teorías históricas, psicológicas, jurídicas, económicas, etc. Que sirvieron e fundamento a las modernas ciencias sociales. Con razón pues, se suele afirmar que el pasaje de la comunidad a la sociedad afirmación que ya supone una muy singular interpretación de estos términos es uno de los motivos más recurrentes del pensamiento decimonónico de Hegel a marx y el leitmotiv de los debates políticos que dominaron buenas partes de la época.
Para Mendoza “tiene que ver con un conjunto de manifestaciones identitarias de cierto sector o contexto social. Tiene que ver mucho con la identidad. Expresarse es una necesidad que nos hace  y nos ayuda a identificarnos, a diferenciarnos y es una responsabilidad hacia los demás”.
Las distintas manifestaciones artísticas como la música, la danza, el teatro, etc. son formas de exteriorizar o de contar nuestra historia, narrar el contexto. Por esto la cultura también es un legado y sirve de base en una sociedad porque en ella se transmiten enseñanzas para las siguientes generaciones. Mendoza afirma que “las manifestaciones artísticas permiten adaptarnos a distintos soportes para la transmisión de saberes y además sirven para el cuidado de la salud mental y corporal de la humanidad. Cuando la gente se siente vulnerable busca salir de esa situación, busca fuerza, busca poder y justamente eso es la cultura: poder”.
Por otro lado tenemos  el concepto de sociedad y comunidad, la comunidad es la más antigua que la sociedad, y la distinción entre formas de vida en común.
Según Tönnies, “Comunidad es lo antiguo y sociedad lo nuevo, como cosa y nombre, comunidad es la vida en común duradera y auténtica; sociedad es sólo una vida en común pasajera y aparente. Con ello coincide el que la comunidad misma deba ser entendida a modo de organismo vivo, y la sociedad como agregado y artefacto mecánico” (1947: 21).
De acuerdo a este esquema, la “esencia de la comunidad” es el fundamento de la vida en común, al menos de la vida “real y orgánica”. La sociedad, en cambio, no posee ninguna esencia. Para Tönnies, sociedad es el “concepto” que designa la vida en común entendida como “formación ideal y mecánica”, o bien, como “agregado y artefacto mecánico”. Vista desde esta perspectiva, la sociedad no es precisamente “natural”, sino que es, por el contrario, “una cosa siempre en formación. Y al propio tiempo (como sabemos) una cosa ficticia y nominal” (Tönnies, 1947: 79).

Para finalizar hablaremos la importancia de la sociedad y según Tonnies; A las que se refiere, comunidad es lo antiguo y sociedad lo nuevo, comunidad es la vida en común duradera y autentica, sociedad es solo una vida en común pasajera y aparente. Coincide el que la comunidad misma debe ser entendida a modo de organismo vivo y la sociedad como agregado y artefacto mecánico.

La sociedad está considerada como un tipo especial de la relación humana, caracterizado por un alto nivel de individualismo, contractualismo y procedente del puro interés más que de los complejos estados efectivos y tradicionales subyacentes en la comunidad.

Es el desarrollo que refleja un individualismo  creciente de las relaciones humanas, donde predominan   cada vez más la impersonalidad, la competencia y el egoísmo.




















2.   Referencia Bibliográfica

Álvaro, D. (2010). Los conceptos de "comunidad" y "sociedad" de Ferdinand Tönnies. Papeles del CEIC. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vizcaya, España. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76512779009
González, N. (2007). Bauman, identidad y comunidad. Espiral. Universidad de Guadalajara México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13804007
Montero, M. (2004). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Psychosocial Intervención, vol. 13, núm. 1, pp. 5-19. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Madrid, España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179817825001
Cubero, M. y Santamaría, A. (2005). Psicología cultural: una aproximación conceptual e histórica al encuentro entre mente y cultura. Avances en Psicología Latinoamericana. Universidad del Rosario Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902303
Morales, M. y Banda, A. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con componentes individuales y comunitarios. Revista de Psicología. Pontificia Universidad Católica del Perú Lima, Perú. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337838597001

viernes, 26 de mayo de 2017

SOCIALIZACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN



INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES


QUEREMOS CREAR CULTURA CIUDADANA




     GRUPO 400001_ 177 



 ALEJANDRA PINZÓN RUIZ
HECTOR ANTONIO BALDRICH
MARTHA LUCIA MARTINEZ
ERIKA TATIANA PEREZ
KETTY DIGNERPEREA







CULTURA CIUDADANA

Siempre se ha hablado de la importancia de construir y fomentar  una   adecuada cultura ciudadana, Uno de los graves problemas que afecta de manera negativa la calidad de vida en las ciudades es la falta de cultura ciudadana. En este sentido, estaremos profundizando las temáticas abordadas en este problema social que se vive en el país, degradando cada día los valores y principios de las comunidades, no es la excepción, por el contrario, los que hemos tenido el privilegio de vivir en diferentes ciudades somos testigos del deterioro progresivo que presentan muchas de estas.




QUEREMOS INVESTIGAR

Principalmente se quiere investigar, los principales factores causantes de estas problemáticas, dado que en diferentes partes de nuestro país  pasan cosas simples que evidencian el bajo nivel de cultura ciudadana: un conductor  que está esperando que cambie el semáforo en verde y el de atrás pita sin que haya cambiado  de manera estresante . Pero también suceden cosas complejas: un ciudadano es acuchillado por dos personas a la luz del día y delante de más de 15 transeúntes que, por alguna razón, sólo observan sin comprometerse a frenar el acto de violencia.
Estos, que apenas son dos síntomas de los problemas de cultura ciudadana en Colombia, deben llevar no solo  a   gobernantes sino a   todos  a reflexionar sobre el tipo de sociedad que queremos construir. 




COMO METAS SE PRETENDE

Principalmente detectar cuales son los motivos por el cual las personas no tienen sentido de cultura ciudadana y a su vez intervenir con estrategias extrapoladas a la cultura Chocoana las acciones tendientes a crear una cultura ciudadana sostenible a largo plazo.
Capacitar personal en acciones y estrategias de cultura ciudadana como ejes multiplicadores en la comunidad.





LA MOTIVACIÓN MÁS GRANDE PARA CREAR CULTURA CIUDADANA SURGE

Porque se requiere de concientización para construir una ciudadanía basada en valores, y la cultura ciudadana comienza en el hogar, se construye en la familia, se desarrolla en las escuelas y colegios y se vive en la ciudad, que es equivalente a una gran familia, donde la convivencia exige reconocer hasta dónde llegan nuestros derechos y comienzan los de nuestros vecinos; es indispensable entender que la base de la convivencia es el respeto.



MÉTODOS QUE UTILIZAREMOS PARA LA INVESTIGACIÓN

Se realizará con un Enfoque:
CUALITATIVO
Diseño: ETNOGRAFICO 
Técnicas e Instrumentos:
LA ENTREVISTA
ENTREVISTAS Y ENCUESTAS
Procedimiento
En primer lugar hacer un reconocimiento de las instituciones educativas a las que vamos a acudir y la población objeto de nuestra investigación.

Aplicación de la encuesta y realización de entrevistas.

Análisis de la información recolectada.

Dar a conocer los resultados.





IMPACTO GENERADO

Se espera  lograr a ayudar a orientar a los núcleos familiares, sociales, en las necesidades emocionales, comunicativas que puedan tener a la hora de solucionar los conflictos que se puedan presentar , ya que cada situación es diferente.
Demostrar las fortalezas y debilidades de las personas generando en estas nuevas motivaciones y perspectivas de cambio para conformar una buena convivencia.
Prevenir a las  familias frente a los conflictos que se presenta al interior de los diferentes entornos, y como al interior de estas se pueden crear las estrategias para la solución   de conflictos que se presentan en la cotidianidad.
lograr a mejorar las relaciones interpersonales en las familias permitiendo ver al otro desde un punto de vista más humano, fomentando el dialogo y el amor para solucionar cualquier conflicto.
.



 SOMOS LA SOLUCIÓN, DEMOS EJEMPLO....!




  



martes, 13 de diciembre de 2016

FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE INVESTIGACIÓN_ GRUPO: 150001_540


PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN


JENNY JHOANA MOSQUERA

Tema de investigación

La enfermedad diarreica aguda: un reto para la salud pública en Colombia


      DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

A pesar del desarrollo y difusión de la rehidratación oral, la enfermedad diarreica aguda (EDA) continúa siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad en niños menores de 5 años. Se calcula que en los países en desarrollo, los niños presentan entre 3 y 10 episodios de diarrea anuales durante los primeros 5 años de vida, con una duración promedio de estos episodios de 4 a 6 días. En 1992 se informaron aproximadamente 3,3 millones de muertes relacionadas con la diarrea en el mundo y entre 1995 y 2000, esta enfermedad ocasionó 11,8% de las muertes en menores de 5 años.




Según la OMS se estima que 1,8 millones de personas mueren cada año en el mundo debido a enfermedades diarreicas (incluido el cólera), 90% de esas personas son niños menores de cinco años, principalmente procedentes de países en desarrollo. Se considera que el 88% de las enfermedades diarreicas son producto de un abastecimiento de agua insalubre, y de un saneamiento y una higiene deficientes, si se corrigieran estos factores, habría una reducción entre 21% y 32% de la morbilidad por diarrea; además de las medidas de higiene, la educación sobre el tema y la insistencia en el hábito de lavarse las manos pueden reducir el número de casos de diarrea en hasta 45%.  
 “Cada año mueren en el mundo cerca de 10 millones de niños menores de cinco  años a causa de unas pocas enfermedades prevenibles, y cerca de 2 millones de estas muertes (aproximadamente 20%) se deben directa o indirectamente a la enfermedad diarreica”. 
Cada año en las Américas más de 250.000 niños mueren antes de los cinco años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. Estas muertes ocurren principalmente por diarrea, neumonía, desnutrición y otras enfermedades prevenibles por vacunación. Estas enfermedades son también la causa de 60 a 80% de las consultas pediátricas en los servicios de salud, y de 40 a 50% de las hospitalizaciones de niños menores de cinco años. Esta abrumadora carga de sufrimiento y muerte ocurre en todos los países de América Latina y el Caribe, pero es más seria en países donde las tasas de mortalidad infantil superan 40 muertes por mil nacidos vivos.  

En la última década del siglo XX, la enfermedad diarreica aguda (EDA) fue uno de los problemas de salud pública más serios en los países en desarrollo. Constituye una de las principales causas de enfermedad y muerte en los niños menores de cinco años; la mayor morbimortalidad la sufren los niños menores de dos años y se estima que aproximadamente el 80% a 90% de las muertes por diarrea ocurre en ese grupo de edad.  

De acuerdo con estudios efectuados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), las dos principales complicaciones de la EDA son la deshidratación y la desnutrición; la enfermedad diarreica es una de las enfermedades prevalentes de la infancia a las cuales se les atribuye la mayor carga de mortalidad en menores de 5 años.
Las enfermedades diarreicas son una causa importante de mortalidad y morbilidad infantil en países en vías de desarrollo. Se estima que en el año 2003 murieron 1.87 millones de niños menores de 5 años por esta causa. Ocho de cada 10 de estas muertes se dieron en los primeros dos años de vida. En promedio, los niños menores de tres años de edad en países en desarrollo experimentan de uno a tres episodios de diarrea al año. Lo anterior demuestra la necesidad de intensificar las acciones para disminuir la morbilidad por este evento disminuyendo la incidencia de infecciones intestinales y la mortalidad de las mismas.

En Colombia la mortalidad por enfermedad diarreica aguda ocupa uno de los primeros lugares en la mortalidad de los menores de 5 años especialmente en los municipios con mayor proporción de necesidades básicas insatisfechas y mala calidad de agua para consumo humano. Las tasas de mortalidad han disminuido de 45,4 a 21,5 * 100000 menores de 5 años entre 1990 y 2001. De acuerdo a los indicadores básicos publicados por el ministerio de la protección social y OPS en el 2006 se presentaron 500 muertes por enfermedad diarreica aguda en menores de 5 años, con una tasa de 11,6 x 100000.


¿Impacto de la enfermedad diarreica aguda en la población infantil (de 0 a 5 años) de Colombia?











      OBJETIVO
GENERAL: Conocer la situación e impacto de la enfermedades diarreicas agudas en niños menores de 5 años en Colombia.

·         Conocer las acciones de salud pública encaminadas a disminuir los casos de EDA  en niños menores de 5 años a nivel nacional
·         Disminuir la tasa de mortalidad en niños menores de 5 años 
·         Conocer la clasificación de las enfermedades diarreicas agudas y sus características.



        MARCO TEÓRICO

“La Organización Mundial de la Salud (OMS) define enfermedad diarreica aguda (EDA) como la presencia de tres o más deposiciones en 24 horas, con una disminución de la consistencia habitual y una duración menor de 14 días. La EDA puede ocurrir a cualquier edad de la vida, pero son los lactantes y niños menores de cinco años los más predispuestos a desarrollar la enfermedad, y a presentar complicaciones como sepsis, deshidratación y muerte”. Es decir, es un síndrome clínico que se caracteriza por la disminución de la consistencia, aumento en el volumen o aumento de deposiciones (más de tres en 24 horas), que puede o no tener algún grado de deshidratación, y que de acuerdo con el agente causal puede estar acompañado de moco y sangre. 
La diarrea es un evento que se inicia en forma aguda, y puede prolongarse por muchos días convirtiéndose en una diarrea persistente llevando el menor incluso a un estado crítico e incluso hasta la muerte. 

El número de las evacuaciones intestinales hechas en un día varía según la dieta y la edad de la persona. Los lactantes alimentados al seno materno, a menudo tienen evacuaciones blandas o líquidas y más frecuentes que un infante, y esto no debe confundirse con diarrea. Es por ello que desde el punto de vista clínico se la define como el aumento en el volumen, fluidez y frecuencia de las evacuaciones de un individuo respecto a su hábito normal de la defecación.


El suministro de agua potable y la eliminación sanitaria de las excretas contribuye a reducir el riesgo de infección intestinal. Sin embargo, esta condición no es suficiente para eliminar completamente la probabilidad de enfermar, ya que se necesitan además, la concurrencia de otras características individuales, familiares y del entorno para lograrlo
La muerte por EDA se produce como consecuencia del deterioro nutricional progresivo; los estados prolongados de deshidratación y desequilibrio electrolítico, la sepsis y el limitado acceso a los servicios de salud o cobertura y atención inadecuada;   La demora en la búsqueda de atención de la diarrea aguda es una de las causas que muchas veces contribuyen a empeorar el pronóstico en los menores de edad y puede ser determinante de la muerte.
En Colombia la Tasa de Mortalidad por EDA en niños menores de 5 años se relaciona íntimamente con la persistencia de condiciones de pobreza y refleja la existencia de deficiencias en la población en materia de calidad de la vivienda, higiene personal, acceso a servicios sanitarios y de agua potable, entre otros factores. En los últimos años el descenso de la tasa de mortalidad en Colombia por esta causa en menores de 5 años ha sido importante, pasando de 21,80 en 1999 a 7,34 por 100.000 menores de 5 años para el año 2009, lo que equivale a una reducción de la tasa de 67% en 10 años y se relaciona con el incremento progresivo en cobertura de servicios de acueducto y alcantarillado.
Debido a la problemática anteriormente expuesta, la Organización Mundial de la Salud y demás instituciones gubernamentales globales y locales han encaminado esfuerzos en la creación e implementación de Políticas de Salud Pública para la promoción de hábitos de higiene (lavado de manos), la prevención y manejo de esta patología. Para el desarrollo adecuado de políticas públicas costo efectivas encaminadas a reducir este problema es necesario aproximarse a los costos que la misma tiene para la sociedad. Sin embargo, al realizar una revisión de la literatura, no se encontraron estudios que estimen aún el costo de la EDA y el costo del lavado de manos, a sabiendas de que es una enfermedad prevalente y de manejo rutinario en el sistema de salud, y que el lavado de manos es la medida más sencilla para la disminución de la incidencia de esta enfermedad en la población; cuyo impacto se refleja en el presupuesto dispuesto a salud y en los años de vida perdidos de la población.
En Colombia y en otros países en vía de desarrollo, las políticas instauradas no han sido suficientes y la prevalencia de la EDA sigue generando un impacto negativo que impide un adecuado crecimiento económico y social de un país como lo es colombia, razón por la cual se hace imperioso determinar el costo que tiene para la sociedad y para el sistema de salud la EDA en niños menores de 5 años en nuestro país y la efectividad versus el costo que pueden tener las medidas de promoción en hábitos saludables como el lavado de manos y la prevención implementadas por las diferentes entidades.





REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892005000100002
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias, Universidad de Antioquia. Guía de práctica clínica para prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años SGSSS – 2013 Guía No. 8 GPC-EDA. Bogotá, 2013.
Instituto Nacional de Salud, Colombia, informe de evento Mortalidad por EDA en menores de 5 años2012,http://www.ins.gov.co/lineas-de acción/Subdirección Vigilancia/Informe%20 de% 20 Evento%20Epidemiolgico/EDA%202012.pdf (09/09/2013).
Ministerio de Salud de Colombia. Dirección general de promoción y prevención.  Resolución 412 de 2.000. Guía de atención de enfermedad diarreica aguda Colombia.